Hipercolesterolemia Familiar y Castilla y León

El Foro Internacional sobre política sanitaria en
hipercolesterolemia familiar de Castilla y León ha reunido a varios expertos
para realizar una actualización científica y hacer una puesta en común del
programa iniciado en esta Comunidad Autónoma.

En esta reunión, organizada por la Junta y por la Fundación
Hipercolesterolemia Familiar en colaboración con la Fundación AstraZeneca,
han participado médicos de Atención Primaria, de Especializada y otros
profesionales sanitarios directamente relacionados con el problema, así como
expertos nacionales e internacionales en la materia; gerentes de
instituciones sanitarias; y responsables de políticas preventivas de varias
Comunidades Autónomas españolas y del Ministerio de Sanidad.

El consejero de Sanidad de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez
Guisasola; el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Ildefonso Hernández
Aguado; el presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Pedro
Mata López; y Luisa Losada Torres, responsable de Relaciones Institucionales
de AstraZeneca, han sido los encargados de iniciar el programa de este Foro
internacional, que se va a desarrollar durante dos días.

Según destacó el consejero, Castilla y León fue en 2008 pionera a nivel
mundial en incorporar, en el ámbito de Atención Primaria, a sus actuaciones
preventivas de enfermedades de base genética, el Programa de detección
precoz de la hipercolesterolemia familiar, una enfermedad que es la causa
más frecuente y, a la vez, prevenible, de las patologías coronarias
prematuras.

Enfermedad asociada al riesgo cardiológico prematuro

La Junta de Castilla y León completó en 2009, tras los oportunos pilotajes y
con la colaboración de los profesionales sanitarios, la incorporación de la
prevención precoz de la hipercolesterolemia familiar en la cartera de
servicios del Sistema Regional de Salud y su accesibilidad desde todas y
cada una de las áreas de salud de la región.

Hasta el pasado 15 de noviembre, los datos del Programa castellano y leonés
de detección precoz de la hipercolesterolemia familiar indican que son más
de 600 las personas que, bien siendo casos índice (es decir, persona
diagnóstica inicialmente sin que se tuviera constancia de otro diagnóstico
de esta enfermedad en su familia) o familiares de primer grado, han sido
evaluados.

El Programa castellano y leonés de detección precoz de la
hipercolesterolemia familiar supone un estudio, a través de cribado genético
en cascada, de los familiares en primer grado respecto a un caso índice
identificado genéticamente, al que, previamente, se le ha diagnosticado
clínicamente. La valoración genética permite identificar casos y familiares
antes de que desarrollen una enfermedad cardiovascular y evita que exista un
30% de pacientes clasificados erróneamente, al haber aplicado únicamente
criterios de valoración fenotípica.
Fuente: Acta Sanitaria