Nace el segundo bebé que salvará a su hermano de una enfermedad hematológica

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla acogió el nacimiento de Estrella, el segundo bebé que nace en España libre de una enfermedad genética hereditaria y que es compatible con su hermano Antonio, afectado de aplasia medular severa.

El equipo que lidera Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Gestión Clínica de Genérica, Reproducción y Medicina Fetal, ha vuelto a conseguir este hito desde que en 2006 se aprobara la Ley de Reproducción Humana Asistida y tras la inclusión del Diagnóstico Genético Preimplantatorio en la cartera de servicios del sistema sanitario público andaluz.

 

El alumbramiento de Estrella tuvo lugar el pasado día 11 de febrero a las 11.40 horas, con 3,480 kilogramos de peso. La sangre de su cordón ha quedado almacenada en el Banco de Cordón Umbilical de Málaga, donde permanecerá hasta que el equipo de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología programe el momento del trasplante para Antonio, opción terapéutica para su grave enfermedad.

 

El primer caso fue en 2008

 

El primer caso realizado íntegramente en España mediante esta técnica para concebir a un bebé que salvara la vida a un hermano, nacido el 12 de octubre de 2008 en el hospital sevillano. Su hermano Andrés, afectado de beta-Talasemia mayor, se curaría meses después gracias a un trasplante de sangre de cordón umbilical de Javier.

 

Del total de los siete casos propuestos por la Consejería de Salud a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida desde 2006, todos han sido autorizados, haciendo concluido con éxito dos, lo que representa el éxito del procedimiento entorno al 30%.

 

Una técnica de elevada complejidad

 

La complejidad del Diagnóstico Genético Preimplantatorio exige la colaboración estrecha de especialistas en Genética Médica y Reproducción Asistida. Hay que efectuar una biopsia del preembrión cuando éste tiene de 6 a 8 células. Las células extraídas se procesan para su análisis genético. El análisis genético, mediante hibridación in situ fluorescente (FISH) y/o estudio molecular, indica qué preembriones pueden ser transferidos, ya que no desarrollarán la enfermedad para la que existe riesgo.

 

Mientras que la técnica FISH se emplea para prevenir la transmisión de enfermedades hereditarias graves ligadas al cromosoma X (hemofilia, distrofia muscular de Duchenne o síndrome de Alpont) mediante la selección de sexo, el análisis genético molecular directo o indirecto del gen que produce la enfermedad mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es útil para trastornos hereditarios graves con una mutación conocida (atrofia muscular espinal, fibrosis quística, corea de Huntington). Esta técnica es la empleada para garantizar el HLA idéntico del bebé concebido mediante Diagnóstico Genético Preimplantatorio.

Fuente: Acta Sanitaria