La citología es una prueba de cribado consolidada y exitosa en el virus del papiloma humano (VPH), pero las ventajas y progresos en los test de ADN vislumbran un futuro a corto plazo con cambios importantes, según se ha expuesto en el V Encuentro Forovax, en Valencia.
Xavier Bosch, director del Servicio de Epidemiología del Instituto Catalán de Oncología (ICO), ha afirmado que “comparando el test de ADN de VPH y la citología en cribado, se aprecia que el primero produce una ganancia en sensibilidad (30-40 por ciento) y una alta capacidad de reproducibilidad y automatización; en cambio, existe una pérdida en especificidad (5-8 por ciento)”.
En este contexto, Bosch, ponente del V Encuentro Forovax, organizado por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) y Sanofi Pasteur MSD, ha señalado que el caballo de batalla es “el aumento de la especificidad de estos tipos de test”. En esta línea de avance, ha apuntado que “tenemos en camino una batería de tecnologías nuevas que incluyen el tipado y el genotipado de los virus que están incluidos en la muestra, así como la utilización de inmunomarcadores de transformación y progresión neoplásica o incluso tecnologías de microdisección de lesiones y de identificación de tipos virales específicos”. En su opinión, es recomendable “organizar la formación sanitaria y logística para el cambio en la tecnología de cribado”.
- Pronto se dispondrá de una segunda generación de vacunas frente al virus del papiloma humano, que podría cambiar el paradigma del cribado
Respecto a la introducción de la vacunación en España, los datos oficiales en la población diana prioritaria son de un 87,2 por ciento en primera dosis y un 73 por ciento en tercera dosis. Bosch ha señalado que, “aunque quizás esos datos estén algo incrementados, la cobertura puede catalogarse de satisfactoria y muy alentadora; los datos confirman que han sido mayoritariamente aceptadas” por los diversos actores implicados. En este éxito, ha enumerado la importancia de “la vacunación escolar, la actitud médica y la promoción sanitaria”. En relación con la población diana secundaria (mujeres de hasta 26-30 años), ha dicho que, “tras un entusiasmo inicial, se ha producido un estancamiento posterior a un nivel notable”, y ha matizado que se trata de un fenómeno similar a países de nuestro entorno.
Ha remarcado la importancia de la vacunación sistemática, señalando que en este campo se deben “realizar todos los esfuerzos adicionales necesarios para garantizar y mejorar las coberturas”. En esta línea, ha comentado que sería interesante “extender el beneficio de esa vacunación a las hermanas mayores (por debajo de los 18 años)”.
Futuro y debates
A su juicio, la combinación de estrategias de vacunación y cribado sigue siendo la principal arma para prevenir el cáncer de cérvix, pero además aporta beneficios en otras patologías. En este sentido, según los estudios, esa combinación permite una prevención superior al 95 por ciento en cáncer de cérvix y también en los de vulva (40 por ciento), vagina (75 por ciento), ano (79 por ciento) y orofaríngeo (40 por ciento).
También ha recordado que en breve dispondremos de la segunda generación vacunal; si los resultados positivos se mantienen, “incluso podría cambiar un poco el paradigma actual, ya que estaríamos hablando de promocionar la vacunación y eliminar el cribado”. Asimismo, ha señalado la importancia de continuar con el debate sobre la vacunación masculina, para ver si podría ser efectiva “tanto para acabar con la patología propia como para mejorar la cobertura total”.
Autor: Enrique Mezquita
Fuente: El Diario Médico
Comments are closed.