Expertos en Medicina Genómica piden una especialidad y una mayor transferencia a la práctica Clínica

En la VI Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada, celebrada en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, se destacó la importancia de la Medicina Genómica, una disciplina a la que varios expertos se refirieron como la ‘Medicina del siglo XXI’ y que, sin embargo, no cuenta todavía con una especialidad propia ni con una correcta transferencia a la práctica clínica dentro de los hospitales españoles.

En el marco de esta reunión tuvo lugar el simposio ‘Medicina Genómica en los hospitales del siglo XXI’, organizado con el apoyo del Instituto Roche, dedicado a reflexionar sobre los avances de la genómica en la práctica clínica y a apuntar los cambios organizativos y estructurales necesarios en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para facilitar a los pacientes el acceso a estos progresos. En esta sesión participaron expertos nacionales e internacionales como Jorge Sequeiros, miembro del Comité de la Sociedad Europea de Genética (UNIGENE, IBMC); Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología del Hospital del Mar (Barcelona); Ivo Gut, director del Centre Nacional d’Anàlisis Genòmica (CNAG); y Joaquín Arenas, subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación, del Instituto de Salud Carlos III.

Crear una especialidad de Genética

Tal y como destacó este último, uno de los retos principales es el de incorporar los avances de la investigación biomédica a la práctica clínica. Los especialistas reunidos en este foro reconocieron la existencia de conocimientos y avances que ya se podrían estar incorporando de forma rutinaria a la práctica clínica, siendo necesario que el SNS los asuma progresivamente. Según los ponentes, estos resultan coste efectivos pero, para aplicarlos, es necesaria una cartera adecuada de servicios de Genética, así como una mejor organización de la acreditación de los procedimientos y los profesionales que se encargan actualmente de aplicar la Medicina Genómica, para lo que es fundamental disponer de una especialidad de Genética, inexistente por el momento en España.

Joaquín Arenas Barbero llamó a reconocer esta especialidad y a normalizar la situación de los profesionales que ya ejercen de manera continua dicha disciplina. Por otro lado, añadió que, como paradigma de la investigación y de la rápida traslación a la clínica de los avances en Medicina Genómica se encuentran los institutos de investigación sanitaria (en España hay trece), que se vertebran en los hospitales de cuarto nivel, se centran alrededor de la problemática de los pacientes y tienen como elementos definitorios servicios transversales de apoyo a la investigación (entre ellos las tecnologías moleculares y celulares). Tal y como explicó, esto supone un cambio de cultura en los hospitales que optan por este modelo y requiere la formación de un mayor número de investigadores clínicos lo suficientemente formados para favorecer este proceso de transferencia.

Retos de los Hospitales del siglo XXI

Los participantes en la reunión destacaron que la Medicina Genómica está facilitando la transformación de los servicios hospitalarios en unidades de gestión clínica centradas en los procesos que afectan a los pacientes. A pesar de este avance, coincidieron en señalar que todavía no se ha producido su desarrollo homogéneo en nuestro país. En este sentido, durante la inauguración del encuentro, Carmen Ayuso, directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, aseguró que el acceso de la sociedad a los recursos de la Medicina Genómica debería ser más justo y equitativo, dado que los actualmente disponibles para diagnosticar y facilitar un abordaje precoz de importantes enfermedades genéticas son, “asequibles, relativamente baratos y útiles” a la hora de orientar el consejo genético.

Según añadió Carmen Ayuso, aunque se están produciendo avances en la sensibilización de las Administraciones publicas ante patologías como las que conforman el grupo de las enfermedades raras, ni en todos los hospitales, ni en todas las Comunidades Autónomas se cuenta con la misma oferta de recursos de este tipo. Por el contrario, advirtió que estas desigualdades, de no corregirse, podrían crecer con el tiempo ante la progresiva aparición de avances en este ámbito.

Autor: Arantxa Mirón Millán

Fuente: Acta Sanitaria