Genoma España transfiere a la privada un proyecto en enfermedades autoinmunes

El programa tiene como objetivo lograr un mayor aprovechamiento de los resultados de investigación, fomentando el desarrollo y la transferencia de tecnología. Se trata de un ejemplo de colaboración público-privada necesaria para mantener la sostenibilidad del sistema.

El pasado marzo Genoma España transfirió las patentes que protegían estos compuestos del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) a la empresa valenciana Bioncotech Therapeutics.

Los inhibidores, útiles para las enfermedades autoinmunes, han sido desarrollados por el grupo de investigación liderado por Balbino Alarcón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. El acuerdo contempla un proyecto de investigación, por el que continuarán trabajando en el estudio del mecanismo de acción y evaluación de los compuestos.

Damià Tormo, director de Bioncotech, ha comentado que “estamos muy ilusionados en desarrollar el potencial terapéutico. Nos parece atractivo su perfil de especificidad y los datos sobre su eficacia. Esperamos que esta colaboración academia-empresa dé respuesta a necesidades médicas”.

Según palabras de Balbino Alarcón “el apoyo de Genoma España ha sido decisivo para acercar estos compuestos al mercado”. Cartera TecnológicaEl programa de Genoma España además fomenta el uso compartido de recursos y resultados entre la comunidad científico-técnica pública y privada.

Durante el pasado año, Genoma España incorporó seis nuevos proyectos a su cartera tecnológica por un importe total de 1,4 millones de euros. Rafael Camacho destaca que “por cada euro invertido, Genoma España moviliza cuatro de inversión público-privada”.

La Fundación Genoma España, tras su fusión con Fecyt, ha transferido a la empresa Bioncotech Therapeutics uno de sus proyectos de Cartera Tecnológica, dirigido al desarrollo de compuestos útiles para el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

Recientemente, otro proyecto del CSIC, basado en una terapia celular para la fibrosis pulmonar idiopática se transfirió a la empresa Histocell movilizando un millón de euros para dar continuidad al desarrollo de la innovadora terapia.

Fuente: El Diario Médico