Los jóvenes tienen más similitud genética con centenarios que con octogenarios

Las características genéticas de los centenarios se parecen más a las de personas jóvenes que a las de octogenarios, según los datos de un debate que se ha realizado en el LIV Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y XXIV Congreso de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría, que se ha celebrado en Santiago de Compostela.

Un segundo estudio revisado en el debate indica que los centenarios tienen un sistema inmune parecido al de los jóvenes, según Consuelo Borrás, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.

Precisamente, miembros de este departamento, que dirige el catedrático José Viña, son los investigadores del estudio que analiza las características genéticas de una población centenaria, que en el congreso ha sido presentado por Juan Gambini. El trabajo se ha hecho en colaboración con Juan Antonio Avellana, del Hospital de Alcira en Valencia.

Los autores analizaron la base genética de 20 centenarios, 20 octogenarios y 20 jóvenes, todos del área de salud de Alcira, lo que reduce las diferencias derivadas de un entorno medioambiental distinto. “Es raro y curioso que en un área tan pequeña se hayan encontrado tantos centenarios”, según Borrás. Concretamente, se examinó la expresión del miARN y del nARN. “Encontramos más parecido entre los centenarios y los jóvenes que con los octogenarios”, ha añadido.

El siguiente paso será validar estos resultados con otra población de centenarios. Este grupo también tiene previsto hacer un estudio basado en hijos de centenarios: “Hay familias que parecen tener un componente hereditario, lo que viene a reforzar la hipótesis de la base genética”.

Nutrición, pieza clave Mónica de La Fuente, catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado las conclusiones de su trabajo sobre el sistema inmunológico, descubriendo características similares entre centenarios y jóvenes, y Ángela Casano ha revisado algunos aspectos relacionados con la nutrición, clave para la esperanza de vida.

Durante el congreso de la SEGG se ha insistido mucho en el papel crucial del geriatra y de las unidades especializadas en el cuidado de la salud de las personas mayores. Su trabajo es de gran importancia en el control de los enfermos crónicos para evitar que realicen muchos ingresos y que visiten con frecuencia las urgencias del hospital. “En los pacientes en los que no se ha conseguido evitar la aparición de la enfermedad crónica, tenemos el reto de adaptar nuestro sistema sanitario para ejercer un mayor control sobre las complicaciones y evitar que visiten de manera reiterada los servicios de urgencias y los hospitales sin encontrar una respuesta adecuada”, ha explicado José Augusto García Navarro, del Hospital Universitario San Juan, en Reus, Tarragona, quien, en este sentido, ha abogado por coordinar los esfuerzos de atención primaria y geriatría: “Desde el primer nivel asistencial, para implantar hábitos de vida saludables y ejercer un control de la enfermedad crónica en los primeros años de evolución, y desde la geriatría hospitalaria, para tratar a los enfermos más complejos y que más dificultan la gestión del sistema sanitario”.

Autor: María R. Lagoa

Fuente: Diario Médico.com