Hallan una variación genética vinculada a la infertilidad femenina

Una variación en el gen implicado en la regulación del colesterol en sangre parece afectar también a la producción de progesterona en las mujeres, lo que podría estar detrás de un importante número de casos de infertilidad femenina. Así lo señala un estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, publicado online en la revista Human Reproduction.

Los investigadores de la Johns Hopkins han desarrollado también un sencillo test de sangre para esta variación del gen receptor scavenger clase B tipo 1 (SCARB1). No obstante, enfatizaron que no existe ningún tratamiento aprobado todavía para este problema de infertilidad femenina.

Siguiendo los estudios realizados en modelos experimentales que primero vincularon una deficiencia en estos receptores del HDL y la infertilidad, los investigadores descubrieron el mismo vínculo en estudios de mujeres con un historial de infertilidad.

Según la directora de este estudio, Annabelle Rodriguez, profesora adjunta de Medicina en la Universidad Johns Hopkins, la infertilidad es bastante común y muchas razones que la provocan y que son aún desconocidas.

Entre noviembre de 2007 y marzo de 2010, Rodriguez y su equipo analizaron células ováricas de 274 mujeres incapaces de conseguir un embarazo por varias razones y en proceso de fertilización ‘in vitro’. Unas 207 de ellas tenían ya sus óvulos recogidos, fertilizados en un tubo de ensayo e implantados en sus úteros.

Los científicos entonces midieron si existían evidencias de embarazo 42 días después de la transferencia del embrión. Ninguna de las nueve mujeres del grupo que presentaba el SCARB1 mutado presentaba estas evidencias. Rodríguez cree que la variación genética podría estar presente en entre el 8 y el 13 por ciento de la población.

Los investigadores demostraron también que las nueve mujeres con este gen alterado presentaban niveles bajos de progesterona, una hormona clave para mantener el embarazo en sus etapas tempranas, a pesar de haber recibido suplementos de progesterona como parte de su proceso de fertilización.

Rodríguez, también director del Johns Hopkins Diabetes and Cholesterol Metabolism Center, basó su trabajo en la investigación de modelos manipulados genéticamente para que no tuvieran el receptor para colesterol HDL. Sin ese receptor, el sujeto tenía niveles anormalmente altos de HDL en sangre. Tenían también un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares y las hembras resultaban infértiles.

El Massachusetts Institute of Technology que estudió este modelo manipulado genéticamente encontró un tratamiento para su infertilidad en un fármaco para el colesterol desarrollado hace años, probucol, que no está aprobado para su uso en Estados Unidos, en parte por sus riesgos, pero está disponible en Japón bajo algunas restricciones.

Rodriguez dice ser “optimista sobre la posibilidad de que este fármaco o uno similar pueda devolver la fertilidad a las mujeres con este problema”.

Fuente: El Médico Interactivo