Dentro de unos años bastará una gota de sangre o una muestra de saliva para que una mujer sepa cuánto tiempo tiene para ser madre. Un grupo de investigadores británicos ha dado el primer paso para desarrollar un test genético que identifique a la población femenina con mayor riesgo de entrar en una menopausia precoz.
Científicos del Instituto británico para la Investigación del Cáncer y de la Universidad de Exeter han hallado cuatro genes relacionados con la vida fértil femenina. «El hallazgo permitirá desarrollar un test sencillo y relativamente económico», asegura Anna Murray, una de las autoras de la investigación. Los resultados se publican en «Human Molecular Genetics».
El cese permanente de la menstruación sobreviene en torno a los 50 años de edad, pero en una de cada cien mujeres el final de la vida reproductiva llega antes de los 40. Hace décadas este dato no era tan relevante porque la gran mayoría planificaba la maternidad entre los 20 y los 30 años. Hoy contar con un test capaz de predecir la vida reproductiva ayudaría a muchas mujeres, la mayoría de países occidentales, a no retrasar la decisión porque podría ser demasiado tarde.
La capacidad para concebir empieza a disminuir diez años antes de que comience la menopausia. De manera, que aquéllas con una mayor predisposición genética a llegar a un climaterio precoz podría tener problemas para concebir al llegar a la treintena.
MÁS RIESGO CARDIOVASCULAR
El test también sería útil para predecir otras complicaciones de salud comunes. La menopausia temprana está asociada con un mayor riesgo de sufrir osteoporosis y problemas cardiovasculares. A cambio, las mujeres que limitan su vida fértil estarían, al parecer, más protegidas frente al cáncer de mama.
Los cuatro genes identificados son el resultado de un estudio genético realizado con 2.000 mujeres de que habían desarrollado menopausia precoz. Estas mujeres participan en un proyecto ambicioso llamado «Breaktrough Breast Cancer» en el que se sigue a cien mil voluntarias en el Reino Unido. El estudio se prolongará durante los próximos cuarenta años y permitirá conocer cómo afectan sus estilos de vida, predisposición genética y factores ambientales a su salud y al riesgo de cáncer de mama.
MADRID
Con la aprobación de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio y Comunidades han dado el primer paso a la financiación pública de métodos anticonceptivos, desde preservativos a la píldora convencional. La estrategia pide que se mejore el acceso a la anticoncepción «en las mismas condiciones que las prestaciones farmacéuticas con financiación pública». En la práctica, permitiría solicitar al médico de Familia una receta del tratamiento y pagar sólo el 40% al comprarlo en la farmacia. Aunque aún no se ha decidido cómo ni cuándo será efectiva esta medida.
Las Comunidades gobernadas por el PP han pedido al Ministerio de Sanidad que presente una memoria económica para conocer el impacto de esta decisión en un momento de crisis como el actual. «En lugar de ofrecer medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, el Gobierno añade más gastos y más prestaciones a las Autonomías. El Ministerio de Sanidad decide y las comunidades pagamos», dijo Javier Fernández-Lasquetty, al término del consejo interterritorial de Salud.
La nueva estrategia no se centra sólo en la financiación pública de tratamientos, también prevé la puesta en marcha de programas y servicios que atiendan tanto los problemas de anticoncepción y prevención de infecciones de transmisión como todos los relacionados con la actividad sexual. En este último apartado estarían los problemas de disfunción eréctil y eyaculación precoz. No se especifica si también se podrían financiar fármacos como viagra.
En principio, no se piensa poner consultas específicas en los centros de salud. Fuentes del Ministerio de Sanidad aseguraron que el objetivo es que «los profesionales sanitarios integren en su actividad este tipo de atención para que puedan reconocer los problemas y sepan darle una respuesta». Todo esto se traduce en «más gasto, más prestaciones y más recursos humanos y financieros en un momento en que es inviable seguir sosteniendo el Sistema Nacional de Salud», insistió Fernández-Lasquetty.
Autor: N. Ramírez de Castro
Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.
Comments are closed.