El martes 28 de septiembre a las 14:30 horas se presentó la segunda conferencia de 2010 organizada por el Laboratorio de Patología Clínica de Médica Sur, con el tema ¿LOS GENES DE LA OBESIDAD: HACIA UN TRATAMIENTO PERSONALIZADO?, la cual fue impartida por la Dra. Teresa Perucho Alcalde, genetista y profesora de genética de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU, Madrid, España.
La Dra. Perucho además dirige un laboratorio en su país, especializado en diagnóstico genético molecular, por lo cual también ha recibido reconocimiento a su labor como mujer emprendedora.
Asistió un total de 31 personas, entre ellos médicos generales, endocrinólogos, pediatras, gastroenterólogos, genetistas, internistas, investigadores y personal de laboratorio clínico.
El objetivo de esta charla fue informar sobre todo a médicos especialistas en pediatría, gastroenterología, nutrición clínica, endocrinología y bariatría, así como licenciados en nutrición y todo interesado en el tema, sobre la importancia de los genes involucrados en los distintos procesos de adquisición, utilización y almacenamiento de los nutrientes que proporcionan energía al organismo humano, cuyo desequilibrio puede conducir al sobrepeso y posteriormente a la obesidad, con todas las consecuencias deletéreas que conlleva, tanto en el ámbito orgánico, como en el psicológico.
La obesidad es un serio problema de salud pública que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, existiendo además cerca de otros 800 millones más que presentan sobrepeso. México ha sido recientemente declarado como el país con el primer lugar en obesidad y con una alarmante expansión entre los niños, lo cual no es motivo de orgullo, por lo que llevar a cabo acciones preventivas y terapéuticas eficaces debe ser una prioridad para todo el personal de salud, con el fin de evitar que esta situación llegue a un punto fuera de control para nuestro sistema de salud. De seguir estas tendencias para el año 2015, la obesidad puede representar una carga financiera superior a los 100 mil millones de pesos, de los cuales 70 mil corresponderían a gastos médicos.
Existen alrededor de 400 genes relacionados con la adquisición, utilización y conservación de energía, aunque la experiencia que se tiene en España es con 18 genes, lo cual se encuentra evidenciado en diferentes publicaciones científicas en ese país.
La Dra. Perucho opinó que probablemente la genética de la población mexicana no es tan diferente a la de España, dado que los mismos genes existen en todos los seres humanos y que probablemente se pueda traspolar el estudio de tales genes a nuestros pacientes, lo cual ha sido apoyado por diferentes estudios publicados en nuestro país. Sin embargo, ello fue motivo de polémica, en virtud de que científicos genetistas presentes en el público, comentaron que la experiencia con estudios que se están llevando a cabo con población mexicana, indican que hay diferencias importantes en la expresión de ciertos genes y que sería sumamente importante tener un conocimiento más profundo de ello antes de intentar traspolar a nuestra población lo obtenido en otro país.
La intención principal de presentar esta información a los médicos, es dar a conocer cómo se podría utilizar ésta en favor de un tratamiento personalizado al paciente, dado que todos somos diferentes y algunos podrán responder al ejercicio y otros no, así como otros podrán responder a las dietas, pero muchos otros no.
La Dra. Perucho afirmó que en la mayoría de los casos las dietas no suelen ser efectivas; esto es debido a que los individuos no son iguales y tampoco están en las mismas condiciones ambientales. Ello haría necesario un estudio de su carga genética y de las condiciones en las que habitan, para correlacionar sus interacciones.
Es sabido que tanto los factores genéticos como los ambientales ejercen sus efectos sobre el balance energético a través de nuestro comportamiento y nuestra fisiología. La presencia de variantes de determinados genes, como los relacionados con el control de la ingesta y la saciedad, o con el mantenimiento energético, puede hacer que estemos más predispuestos a la obesidad. Pero los genes se expresan en el ambiente, y es la interacción genes-ambiente lo que resulta más importante.
La carga genética de un individuo ofrece información acerca de:
- La tasa metabólica en descanso
- La tasa metabólica en actividad
- El efecto térmico de la comida
- La eficacia de asimilación de nutrientes
El ambiente y, en consecuencia, el comportamiento de los individuos informa sobre:
- El tiempo dedicado a actividad/ ejercicio
- La selección de macronutrientes
- El dónde y cómo comer
Con esta información el organismo realiza un balance energético (gasto-aporte genético) y un almacenamiento de energía, lo que lleva al individuo a tener un peso determinado.
Los análisis genéticos de obesidad permiten conocer la carga genética del individuo y en consecuencia por lo menos intentar modificar las condiciones ambientales del paciente y con la ayuda de su médico, conseguir el objetivo: disminuir el peso, con un tratamiento personalizado.
La Dra. Perucho afirmó que hay muchos beneficios derivados del estudio genético:
UTILIDAD PARA EL PACIENTE
- Conocer su carga genética y poder actuar en consecuencia y con ayuda de su médico cambiar sus hábitos alimentarios y de comportamiento.
- Eliminar ansiedad y sentimientos de culpa en su vida, pues dejan de ser señalados por no poder perder peso.
- Recibir un tratamiento personalizado e individualizado en función de su carga genética.
- Estar más concientizado de que debe modificar sus hábitos de vida y de que no es algo circunstancial o por poco tiempo.
- Recibir herramientas nuevas para perder peso. Supone una nueva motivación el pensar que ésta será verdaderamente efectiva y quizá la definitiva.
- Recibir una información muy útil para su familia (padres, hermanos, hijos, etc.) puesto que al compartir información genética, pueden conocer su predisposición y prevenir en ellos el sobrepeso y patologías asociadas.
UTILIDAD PARA EL MÉDICO
- Tener información suficiente para aplicar un tratamiento personalizado para cada paciente.
- Conseguir pacientes más motivados: el paciente al tener un informe objetivo de los factores genéticos que causan su sobrepeso y sobre todo del riesgo de patologías secundarias, se aferra más al tratamiento.
- Tener en sus manos una nueva herramienta para conseguir el objetivo de sus pacientes, nuevas metodologías para los casos que han sido resistentes a tratamientos convencionales.
- Estar a la vanguardia de la tecnología analítica. Mediante la aplicación de estos nuevos conocimientos puede dotar de valor añadido su práctica diaria.
- Los resultados de los pacientes, tanto genéticos como clínicos, pueden ser presentados en congresos o reuniones científicas, al considerarse innovadores en la práctica diaria.
- La muestra de saliva permite ser tomada en la propia consulta, acortando el tiempo para aplicar el tratamiento.
VENTAJAS DEL ANÁLISIS GENÉTICO DE OBESIDAD
- El análisis se realiza una vez en la vida. Es un análisis único, ya que el ADN no varía y el resultado es válido para toda la vida del paciente.
- El resultado es importante para la familia del paciente (padres, hermanos, hijos, etc.) y permite prevenir el sobrepeso y la aparición de enfermedades asociadas.
- La toma de muestra es indolora y no invasiva, ya que se trata de una muestra de saliva (células de descamación de la mucosa bucal).
El estudio de los 18 genes mencionados se agrupa en 6 combinaciones:
- Genes que determinan el estado de saciedad: relacionados con la regulación de la ingesta (hambre continua, falta de control en la frecuencia y cantidad de lo que se ingiere).
- Genes que determinan el gasto de energía (metabolismo de lípidos y termogénesis): relacionados con la facilidad del organismo en utilizar los nutrientes energéticos en el ejercicio y actividad cotidiana.
- Genes que determinan la presentación de inflamación en el tejido adiposo: su expresión puede determinar la necesidad de otorgar un tratamiento antiinflamatorio junto con otras medidas terapéuticas.
- Genes que determinan la resistencia a la insulina: existen como genes adaptativos, diseñados para proteger al organismo ante la escasez de alimento. Su sobreexpresión junto con la abundancia en la alimentación resulta en obesidad y diabetes, entre otros padecimientos.
- Genes que determinan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en presencia de obesidad.
- Todos los genes anteriores.
Después de una nutrida participación del público asistente, la actividad terminó con un lunch y múltiples acercamientos con la ponente.
Autor: Dr. Victor M. Noffal
Fuente: Médica Sur.enlinea (México DF.)
Gabriela, gracias a ti por seguirnos. Por supuesto, nos puedes remitir todas esas consultas, ya que en Genyca contamos con un servicio de asesoramiento genético, por lo que podemos atender cualquier consulta relacionada con la genética humana.
Aprovechando este comentario, nos gustaría saber si podemos contar con un linck en tu blog.
Muchas gracias por tu interés.
Un saludo.
El equipo de Genyca Innova