Los primeros colonizadores tienen más éxito al transmitir sus genes

Los primeros colonizadores de una región tienen más éxito en transmitir sus
genes que los que les siguieron, al ser más prolíficos y además transmitir esa
capacidad, según una investigación sobre los pioneros en Canadá que publica la
revista Science.

Hasta ahora, pocos estudios han explorado las consecuencias de las migraciones
en el genoma del ser humano moderno, pero un equipo multidisciplinar ha
analizado la expansión de las colonias en Quebec (Canadá) entre 1686 y
1960.

Damian Labuda de la Universidad de Montreal, Lauren Excoffier de la Universidad de Berna y el Swiss Insitute of
Bioinformatics, (Suiza) y Héléne Vézina de la Universidad de Québec (Canadá) han estudiado los efectos de la rápida expansión territorial y demográfica en la reciente evolución de la población en esta zona.

El estudio sugiere, después de analizar a más de un millón de individuos de la región Charlevoix-Saguenay Lac St-Jean, que la
expansión de la población crea oportunidades para que se dé la selección
natural.

Utilizando viejos registros de iglesias, los investigadores
analizaron la genealogía de los habitantes y descubrieron que los pobladores que
colonizaron la nueva región tuvieron más hijos que aquellos que vivieron dentro
del centro o núcleo de una colonia ya existente.

Estos primeros colonos vivieron en la zona del ámbito de expansión llamada ‘frente de onda’, durante la colonización de Quebec, y las mujeres en este grupo tuvieron tasas de fertilidad un 15 por ciento más altas que las que se unieron a las colonias más tarde, según los investigadores.

El estudio sugiere que puede deberse a que, en promedio, las mujeres que estaban en esa parte de los asentamientos se casaron
un año antes que las mujeres que se establecieron en el núcleo de población.

El ‘frente de onda’ es una especie de punto base desde el que los
colonos empiezan a desplazarse a otras zonas y comienzan a asentarse en una
región y cuando el territorio ha sido conquistado, desaparece.

Dado que este éxito reproductivo solo parece ocurrir en este punto, los investigadores argumentan que la fertilidad es una característica que puede evolucionar rápidamente durante la expansión, pasando de una generación a la siguiente.
“Encontramos que las familias que están a la vanguardia de una expansión hacia
un nuevo territorio tienen mayor éxito reproductivo. En otras palabras, que
tenían más niños y más niños que también tenían niños”, explicó Labuda.

“Como resultado, estas familias hicieron una mayor contribución genética
a la población contemporánea que aquellos que se quedaron en los que llamamos el núcleo de rango, en comparación con el frente de onda”, agregó.

Fuente: Agencia EFE