Esta tarde tomará posesión de su plaza en la Real Academia de Medicina José Miguel García Sagredo. La institución reconoce así por primera vez la relevancia académica de la Genética, que aún no es especialidad MIR.
Esta tarde Genética entrará en la Real Academia Nacional de Medicina. A la espera de que el Ministerio de Sanidad reconozca la Genética Clínica como especialidad MIR en el nuevo mapa de especialidades que verá la luz, en principio, una vez que se apruebe el decreto de troncalidad, como sucede en todos los países de la Unión Europea, salvo en Grecia y Chipre, la Medicina del futuro ha conseguido ya el respaldo académico de esta institución centenaria. José Miguel García Sagredo, jefe del Servicio de Genética del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ocupará desde hoy el sillón 29, una tribuna desde la que las demandas de la especialidad tendrán más eco.
- El relevo generacional no está garantizado y el déficit de médicos puede ser grave en ocho años. Muchos de los de ahora estamos al borde de la jubilación
El nuevo académico no cree que la entrada en la institución a estas alturas signifique que en España llegamos tarde al reconocimiento de su avance. En su opinión, “ha ocurrido en el momento adecuado”. Su empeño, ahora con más motivo, será “hablar de la importancia que tiene la Genética como conocimiento y como especialidad con entidad propia”. Precisamente conseguir que la Administración la incluya en el próximo catálogo del posgrado será una de sus prioridades, y en ello está trabajando también desde la comisión específica de la Sociedad Española de Genética Humana, principal impulsora de su puesta en marcha y que ya ha presentado a Sanidad un plan docente enmarcado en el contexto de la troncalidad. Según García Sagredo, lograr que se desarrolle la formación especializada reglada es, también, una medida a corto plazo frente al déficit de genetistas “que en los próximos ocho años puede ser muy grave”. En ese sentido cree que o se toman medidas o es posible que no se garantice el relevo generacional entre los especialistas, ya que “muchos de los profesionales de hoy estamos ya al borde de la jubilación”.
Gran parte del avance científico en Medicina tiene que ver con la Genética y su prevención predictiva. Así lo han constatado ya los países occidentales. Después de este reconocimiento académico, los profesionales esperan ahora la decisión política para normalizar una formación reglada adecuada a las necesidades del SNS.
¿Un futuro sin genética?
Una vez que el Ministerio de Sanidad concluya los trabajos para dar a luz el decreto de troncalidad empezará la reforma del mapa de especialidades, una guerra que puede provocar heridas y despertar antiguas y nuevas inquinas contra la Administración. Hay mucho en juego, aunque prevalece la calidad de la formación del médico del futuro. ¿Será posible pensar en el profesional de los años venideros sin una preparación adecuada en Genética Clínica? Aunque se habla poco de su inclusión en el posgrado, si la Administración mira hacia el frente verá que esta especialidad está en los genes del nuevo médico.
Autor: Álvaro Sánchez León
Fuente: Diario Médico.com
Comments are closed.